1) Qué medimos exactamente cuando hablamos de “casas de campo”
En España no existe una etiqueta estadística “casa de campo”. Para dimensionar el fenómeno usaremos:
Parque total de viviendas y su uso (principal, secundario/esporádico, vacío) según el Censo 2021 del INE, basado por primera vez en registros administrativos y consumo eléctrico (28,8 millones de CUPS). Esto permite estimar uso habitual, uso esporádico y vacío con más precisión que encuestas previas.
Viviendas vacías (indicador clave para “deshabitado/abandonado”).
Localización: la residencia en municipios pequeños y áreas rurales correlaciona con segunda residencia y vacío; además, parte del parque rural está en “diseminado” (viviendas fuera de núcleo), aunque el INE no publica un censo único “casas de campo”, sí ofrece cortes por tamaño municipal y uso.
Precio de vivienda (€/m²) y diferenciales entre capitales y pueblos (para aproximar el mercado de casas de campo).
Nota metodológica importante: el propio INE advierte que los datos 2021 no son 100% comparables con 2011 (al pasar a registros administrativos). Aun así, son la referencia oficial vigente.
2) ¿Cuántas “casas de campo” hay en España? (tamaño del parque y usos)
Parque total: 26.623.708 viviendas (a 1 de enero de 2021).
Principales (habitadas de forma habitual): 18.536.616 (aprox.).
No principales: ~8,1 millones (sumando secundarias/uso esporádico, vacías y otras), según análisis a partir del censo administrativo.
Vacías: >3,8 millones (14,4% del parque).
Uso esporádico/segunda residencia: en torno a 2,5 millones (casi el 10% del parque), según síntesis del INE divulgada por RTVE.
Como “casa de campo” suele ser vivienda no principal (segunda residencia) y/o vivienda vacía en ámbitos rurales, la cifra relevante para dimensionarlas oscila dentro de esos ~8,1 millones de “no principales”, con un subconjunto muy significativo de vacías y uso esporádico repartidas sobre todo en municipios pequeños y zonas de costa estacional.
3) ¿Cuántas están deshabitadas (vacías) y dónde se concentran?
A 1 de enero de 2021 había más de 3,8 millones de viviendas vacías en España (14,4% del parque). La cifra procede del Censo 2021 y el INE la estima con consumos eléctricos.
3.1 Vacío por tamaño de municipio (pistas para el mundo rural)
El porcentaje de vivienda vacía aumenta al reducirse el tamaño municipal, y también es mayor en edificios recientes (2002–2011) por efecto del boom inmobiliario. Esto ayuda a explicar por qué tantas “casas de campo” (en pueblos y diseminados) aparecen como no principales o vacías.
3.2 Comunidades y provincias con más peso del vacío
En cifras absolutas, Andalucía, Galicia y la Comunidad Valenciana concentran más vacías, por su gran parque y por fenómenos de segunda residencia en litoral/interior.
En porcentaje sobre el parque: destacan Galicia, Castilla-La Mancha y Castilla y León con niveles elevados de vacío; País Vasco y Madrid presentan los más bajos.
3.3 Municipios con mayores tasas de vacío
Entre los municipios de más de 10.000 habitantes, el INE sitúa en cabeza a Tías (Las Palmas), Mos (Pontevedra) y Monforte de Lemos (Lugo). En grandes ciudades, Santa Cruz de Tenerife, Vigo y A Coruña lideran porcentajes, aunque las capitales, en general, tienen menos vacío que el entorno rural.
Contexto y cautelas: varios analistas (p. ej., Kiko Llaneras en El País) recuerdan que las estimaciones de vacío pueden sobreestimar en ciertos lugares y subestimar en otros, y que hay gran dispersión territorial: apenas el 18% del vacío está en ciudades medianas/grandes (donde vive el 53% de la población). Aun así, el patrón general —mucho vacío en municipios pequeños— se confirma.
4) Precio medio de las “casas de campo”: referencias y diferenciales
No hay una estadística oficial “precio de casa de campo” como tal. Para orientarte:
El precio medio de vivienda usada en España (Idealista, sep-2025): 2.517 €/m². Útil como referencia país.
Comprar en pueblos (≤5.000 hab.) es mucho más barato. Estimaciones de Idealista (2020) situaban esos municipios en ~834 €/m², ~52% por debajo de capitales (1.729 €/m² entonces). Aunque la serie es de 2020, el diferencial pueblo-capital se mantiene en la práctica.
En 2025, Idealista listó los municipios más baratos de España, con casos como Almadén (Ciudad Real) en 338 €/m², que ilustran el mínimo orden de magnitud que aún puede encontrarse en zonas muy deprimidas.
En la otra punta, municipios turísticos rompen los promedios: según CaixaBank Research (vía Idealista), los municipios más turísticos superan 3.300 €/m² (+≈80% sobre el resto). Por tanto, en costa muy turística una “casa de campo” no necesariamente será barata.
Conclusión práctica de precios: la localización manda. En interior despoblado y pueblos pequeños, los precios por m² pueden situarse entre un tercio y la mitad de los niveles de capitales o costa top. En nodos turísticos o coronas metropolitanas, el precio de una “casa de campo” se acerca o supera las medias nacionales.
5) ¿Qué zonas tienen más casas ocupadas? ¿Y dónde se concentran las deshabitadas?
5.1 Más ocupadas (menor vacío relativo)
País Vasco y Comunidad de Madrid presentan las tasas más bajas de vivienda vacía del país, fruto de la alta demanda y de políticas de movilización de vivienda. En Euskadi, además, existen programas como Bizigune (moviliza vivienda vacía para alquiler social) gestionado por Alokabide.
5.2 Más deshabitadas (vacío y uso esporádico elevados)
Galicia, Castilla-La Mancha y Castilla y León figuran entre las autonomías con mayor porcentaje de vacías. Muchas están en municipios pequeños del interior y noroeste, donde la segundarresidencialidad y el abandono pesan más.
En la costa hay municipios con altísimo peso de vivienda no principal (segunda residencia y apartamentos turísticos), lo que crea “municipios fantasma” gran parte del año (Torrevieja, Noja, Oropesa del Mar, Peñíscola).
6) ¿Cuáles están más “abandonadas”? (pueblos sin habitantes y viviendas en desuso)
No existe un censo oficial único de “pueblos abandonados”, pero distintas investigaciones periodísticas y académicas señalan:
Más de 7.000pueblos y barrios diseminados sin habitantes registrados (2021), síntoma de abandono y envejecimiento del parque residencial rural.
Estudios y reportajes estiman miles de núcleos sin habitantes y altas tasas de vivienda vacía en provincias del interior (Soria, Teruel, Cuenca, Zamora, Ourense, Lugo, etc.), aunque las cifras varían según metodología.
Para compradores de “casa de campo”, esto implica que sí hay abundante oferta potencial, pero a menudo con necesidad de rehabilitación y lejos de servicios. En algunas zonas (p. ej., Alicante rural) hay incluso riesgos físicos como inundabilidad que conviene evaluar con rigor técnico antes de comprar.
7) Programas de apoyo de ayuntamientos, diputaciones y gobiernos autonómicos
Si buscas casa de campo para vivir (no solo como segunda residencia), te interesa conocer programas públicos que movilizan vivienda vacía, rehabilitan o bonifican asentamiento en el medio rural:
Euskadi – Bizigune (Alokabide): moviliza viviendas vacías para alquiler asequible; en 2025 se contabilizan 7.375 viviendas incorporadas (70% más que en 2017). Buen ejemplo de política que reduce el vacío efectivo.
Navarra – Bolsa de Alquiler (Nasuvinsa): integra viviendas vacías en un parque asequible, con incentivos a propietarios; la bolsa rozaba el millar en 2023 y sigue creciendo.
Galicia – “Aldeas Modelo” (AGADER/Xunta): instrumento para reactivar aldeas en abandono y su entorno agroforestal; incluye incentivos y deducciones fiscales autonómicas por comprar/rehabilitar vivienda en proyectos de aldea modelo.
Aragón – Pueblos Vivos & Programa 700: red de iniciativas LEADER para atraer nuevos pobladores (orientación, vivienda, empleo) y un programa específico que financia rehabilitación de vivienda pública en municipios pequeños (hasta 50–66 mil € por vivienda; objetivo: ~800 viviendas rurales).
Diputación de Palencia – HabitaLO RURAL (Plan +10): compra/rehabilitación de viviendas en el medio rural para alquiler social, con convocatorias anuales (2025: 771.876 € a 27 entidades locales).
Castilla-La Mancha – Ayudas de vivienda rural: líneas autonómicas para aumentar oferta de vivienda rural y fijar población en núcleos en riesgo.
Plan estatal (MIVAU): Plan de Vivienda en Alquiler Asequible con acuerdos y financiación para ampliar parque asequible junto a CCAA y entidades locales (80.745 viviendas movilizadas a agosto de 2024, incluyendo líneas de rehabilitación y construcción).
Moraleja: si te planteas vivir en una casa de campo, revisa convocatorias provinciales y autonómicas: a menudo hay subvenciones a la rehabilitación, bolsas de alquiler y deducciones que pueden abaratar muchísimo la operación.
8) Dónde hay más oportunidades para comprar (y a qué precio orientativo)
8.1 Zonas con precios bajos y mucha oferta potencial
Interior despoblado (Castilla-La Mancha, Castilla y León, Aragón, Galicia interior): abundan viviendas vacías o secundarias y precios por m² muy por debajo de capitales (con mínimos como 338 €/m² en casos concretos). A nivel agregado, comprar en pueblos pequeños puede ser ~50% más barato que en capitales.
8.2 Zonas con ocupación alta (y menos chollo)
País Vasco y Madrid: bajos niveles de vacío, más demanda estructural y políticas activas; los “chollos” son menos frecuentes, aunque los programas públicos (Bizigune, viviendas protegidas) generan vías de acceso en alquiler.
8.3 Costa turística estacional
Precios muy altos en nodos turísticos y parque no principal abultado (mucha segunda residencia). Bueno para inversión/uso vacacional, menos idóneo si buscas vida todo el año con tejido vecinal.
9) Recomendaciones prácticas si buscas una casa de campo
1) Cruza “precio” con “usos” y “servicios”. Un pueblo barato puede tener escuela cerrada, sanidad lejana o conectividad digital limitada; contrasta con iniciativas como Pueblos Vivos (Aragón), que acompañan la llegada de familias para sostener servicios básicos.
2) Revisa el estado real (muchas viviendas vacías requieren rehabilitación). Programas de rehabilitación provincial/autonómica pueden cambiar la ecuación económica (Palencia, Aragón, etc.).
3) Evalúa riesgos físicos (inundabilidad, incendios en interfaz rural-forestal). Casos como las partidas rurales de Alicante muestran viviendas en zona inundable sin saneamiento adecuado: pide informes técnicos (cartografía de riesgos, planeamiento urbanístico, catastro).
4) Si tu plan es alquilar primero, explora bolsas públicas (Nasuvinsa en Navarra, Bizigune en Euskadi) que ofrecen seguridad jurídica e incentivos.
5) Compras en costa turística: espera precios altos y baja ocupación invernal del entorno; en interior, precio bajo pero posible déficit de servicios. Define tus prioridades.
10) P&R rápidos con cifras clave (2021–2025)
¿Cuántas viviendas hay en España? 26,62 millones (Censo 2021, INE).
¿Cuántas están vacías? >3,8 millones (14,4% del parque).
¿Cuántas son no principales (el “caladero” típico de casas de campo)? ~8,1 millones.
¿Cuál es el precio medio de referencia en España (usada)? 2.517 €/m² (Idealista, sep-2025).
¿Cuánto más barata es la vivienda en pueblos pequeños? Aproximadamente –52% vs capitales (estimación Idealista; serie 2020).
Comunidades con menor vacío (más ocupadas): País Vasco y Madrid.
¿Existen pueblos “fantasma” en costa? Sí, con mayoría de viviendas no principales (Torrevieja, Noja, Oropesa del Mar, Peñíscola, etc.).
Programas útiles si quiero vivir en una casa de campo:
Bizigune (Euskadi), Nasuvinsa (Navarra), Aldeas Modelo (Galicia), HabitaLO RURAL (Dip. Palencia), Programa 700 (Aragón), además de líneas autonómicas de vivienda rural y el Plan estatal de alquiler asequible.
11) Apéndice: cómo se están midiendo hoy las viviendas vacías (por qué ahora “salen” tantas)
El Censo 2021 cambió el enfoque: no preguntó casa a casa, sino que integró registros (padrón, catastro, consumos eléctricos, etc.). Así, cuando no hay consumo eléctrico anual apreciable, o es muy bajo, es más probable que la vivienda sea vacía o esporádica. Eso explica el salto aparente respecto a 2011 y por qué hay debates sobre sobreestimación o diferencias entre ciudades (por ejemplo, Barcelona: el INE estimó 9,3% de vacías, mientras estudios locales arrojaban tasas menores en 2019). Aun con margen de error, la foto territorial es consistente: el vacío pesa mucho más en municipios pequeños.
12) Conclusiones para quien busca casa de campo (compra o alquiler)
Oferta hay (especialmente en interior y noroeste), pero no toda es apta sin inversión: rehabilitar y tramitar (licencias, suministros, saneamiento) forma parte del plan realista en muchas comarcas.
Precio: la ventaja económica existe y es grande en pueblos pequeños; contrasta con costa turística (precios altos y baja ocupación anual).
Políticas públicas: explora bolsas de alquiler, subvenciones y deducciones; pueden viabilizar proyectos (especialmente si te mudas de forma estable).
Plan de vida: valora servicios (escuela, salud, conectividad), riesgos (inundación/incendio) y la estacionalidad de tu zona. Habla con el ayuntamiento: muchos consistorios y diputaciones tienen líneas específicas y conocen el estado real del parque local.
Fuentes principales
INE – Censo de Población y Viviendas 2021 (metodología y nota de prensa) y epdata (visualizaciones actualizadas del vacío por CCAA, provincias y municipios).
Idealista/data (informes de precio y diferenciales pueblo–capital; listados de municipios más baratos; análisis sobre turismo).
Programas públicos: Bizigune/Alokabide (Euskadi), Nasuvinsa (Navarra), Aldeas Modelo (Xunta de Galicia), HabitaLO RURAL (Diputación de Palencia), Programa 700 (Aragón), además del Plan estatal de Alquiler Asequible (MIVAU).
Reportajes y análisis: El País (vacío y “municipios fantasma”), RTVE, El Economista, Newtral (mapa de vacío por municipio).
Guía informativa: Casas de campo en España—cuántas hay, cuántas están deshabitadas, precios y dónde buscar (con datos recientes y programas públicos)
Contenidos
1) Qué medimos exactamente cuando hablamos de “casas de campo”
En España no existe una etiqueta estadística “casa de campo”. Para dimensionar el fenómeno usaremos:
2) ¿Cuántas “casas de campo” hay en España? (tamaño del parque y usos)
Como “casa de campo” suele ser vivienda no principal (segunda residencia) y/o vivienda vacía en ámbitos rurales, la cifra relevante para dimensionarlas oscila dentro de esos ~8,1 millones de “no principales”, con un subconjunto muy significativo de vacías y uso esporádico repartidas sobre todo en municipios pequeños y zonas de costa estacional.
3) ¿Cuántas están deshabitadas (vacías) y dónde se concentran?
3.1 Vacío por tamaño de municipio (pistas para el mundo rural)
El porcentaje de vivienda vacía aumenta al reducirse el tamaño municipal, y también es mayor en edificios recientes (2002–2011) por efecto del boom inmobiliario. Esto ayuda a explicar por qué tantas “casas de campo” (en pueblos y diseminados) aparecen como no principales o vacías.
3.2 Comunidades y provincias con más peso del vacío
3.3 Municipios con mayores tasas de vacío
Entre los municipios de más de 10.000 habitantes, el INE sitúa en cabeza a Tías (Las Palmas), Mos (Pontevedra) y Monforte de Lemos (Lugo). En grandes ciudades, Santa Cruz de Tenerife, Vigo y A Coruña lideran porcentajes, aunque las capitales, en general, tienen menos vacío que el entorno rural.
4) Precio medio de las “casas de campo”: referencias y diferenciales
No hay una estadística oficial “precio de casa de campo” como tal. Para orientarte:
5) ¿Qué zonas tienen más casas ocupadas? ¿Y dónde se concentran las deshabitadas?
5.1 Más ocupadas (menor vacío relativo)
5.2 Más deshabitadas (vacío y uso esporádico elevados)
6) ¿Cuáles están más “abandonadas”? (pueblos sin habitantes y viviendas en desuso)
No existe un censo oficial único de “pueblos abandonados”, pero distintas investigaciones periodísticas y académicas señalan:
7) Programas de apoyo de ayuntamientos, diputaciones y gobiernos autonómicos
Si buscas casa de campo para vivir (no solo como segunda residencia), te interesa conocer programas públicos que movilizan vivienda vacía, rehabilitan o bonifican asentamiento en el medio rural:
8) Dónde hay más oportunidades para comprar (y a qué precio orientativo)
8.1 Zonas con precios bajos y mucha oferta potencial
8.2 Zonas con ocupación alta (y menos chollo)
8.3 Costa turística estacional
9) Recomendaciones prácticas si buscas una casa de campo
1) Cruza “precio” con “usos” y “servicios”. Un pueblo barato puede tener escuela cerrada, sanidad lejana o conectividad digital limitada; contrasta con iniciativas como Pueblos Vivos (Aragón), que acompañan la llegada de familias para sostener servicios básicos.
2) Revisa el estado real (muchas viviendas vacías requieren rehabilitación). Programas de rehabilitación provincial/autonómica pueden cambiar la ecuación económica (Palencia, Aragón, etc.).
3) Evalúa riesgos físicos (inundabilidad, incendios en interfaz rural-forestal). Casos como las partidas rurales de Alicante muestran viviendas en zona inundable sin saneamiento adecuado: pide informes técnicos (cartografía de riesgos, planeamiento urbanístico, catastro).
4) Si tu plan es alquilar primero, explora bolsas públicas (Nasuvinsa en Navarra, Bizigune en Euskadi) que ofrecen seguridad jurídica e incentivos.
5) Compras en costa turística: espera precios altos y baja ocupación invernal del entorno; en interior, precio bajo pero posible déficit de servicios. Define tus prioridades.
10) P&R rápidos con cifras clave (2021–2025)
¿Cuántas viviendas hay en España?
26,62 millones (Censo 2021, INE).
¿Cuántas están vacías?
>3,8 millones (14,4% del parque).
¿Cuántas son no principales (el “caladero” típico de casas de campo)?
~8,1 millones.
¿Cuál es el precio medio de referencia en España (usada)?
2.517 €/m² (Idealista, sep-2025).
¿Cuánto más barata es la vivienda en pueblos pequeños?
Aproximadamente –52% vs capitales (estimación Idealista; serie 2020).
Comunidades con menor vacío (más ocupadas):
País Vasco y Madrid.
¿Existen pueblos “fantasma” en costa?
Sí, con mayoría de viviendas no principales (Torrevieja, Noja, Oropesa del Mar, Peñíscola, etc.).
Programas útiles si quiero vivir en una casa de campo:
11) Apéndice: cómo se están midiendo hoy las viviendas vacías (por qué ahora “salen” tantas)
El Censo 2021 cambió el enfoque: no preguntó casa a casa, sino que integró registros (padrón, catastro, consumos eléctricos, etc.). Así, cuando no hay consumo eléctrico anual apreciable, o es muy bajo, es más probable que la vivienda sea vacía o esporádica. Eso explica el salto aparente respecto a 2011 y por qué hay debates sobre sobreestimación o diferencias entre ciudades (por ejemplo, Barcelona: el INE estimó 9,3% de vacías, mientras estudios locales arrojaban tasas menores en 2019). Aun con margen de error, la foto territorial es consistente: el vacío pesa mucho más en municipios pequeños.
12) Conclusiones para quien busca casa de campo (compra o alquiler)
Fuentes principales